III Jornada de Puertas Abiertas en el Castillo de Uceda 2025

La III Campaña de Excavación Arqueológica del Castillo de Uceda llega a su fin un año más. Y como es de costumbre, desde el Área de Arqueología y el Ayuntamiento de Uceda se organizan una Jornada de Puertas abiertas en las que cualquiera puede acudir al yacimiento habiendo rellenado las inscripciones mandando un correo electrónico al enlace que se deja al final de esta noticia. 

En estas jornadas podrás conocer de primera mano todo el trabajo que se ha realizado en el Castillo durante esta última campaña, además,

observarás de primera mano alguno de los materiales arqueológicos que se han podido recuperar del yacimiento y que resultan de un gran interés.

Si estás interesado no pierdas la oportunidad de visitarnos:

Lugar: Municipio de Uceda
Fecha: Sábado 11 de octubre
Hora: de 09:30 a 14:00 horas.
Inscripciones: oficinaproximidad@uceda.es 

Te esperamos en el yacimiento.

Financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Uceda, la Diputación de Guadalajara y la Universidad de Alcalá.

International Workshop – «Paisajes Suburbanos, contextos materiales y productividad: el Mediterráneo en Época Postclásica (Siglos IV – VII/VIII d. C.)»

El área de Arqueología de la Universidad de Alcalá y el Instituto de Historia-CSIC organizan conjuntamente el International Workshop “Paisajes suburbanos, contextos materiales y productividad: el Mediterráneo en época postclásica (siglos IV-VII/VIII d. C.)”, que se celebrará entre el 4-6 de junio de 2025 en el Salón de Actos del Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá. La reunión es una extraordinaria oportunidad para dialogar en torno a los espacios periféricos en las ciudades altomedievales, la materialidad de esta última, y la importancia de las actividades artesanales en su interior y espacios aledaños. En el encuentro participan investigadores de primer nivel que están desarrollando sus líneas de investigación en España, Francia, Italia, Norte de África y Anatolia.

La actividad se incluye dentro del proyecto Reccopolis y su cultura material: del objeto al espacio construido (RECCULT) SBPLY/21/180501/000205, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

RECCULT y ACCARQ se presentan en el Museo de Guadalajara

Los modelos 3D causan una gran impresión y sorpresa a los visitantes del museo que pudieron disfrutar del patrimonio con sus propias manos en el Museo de Guadalajara, en el Palacio del Infantado.

Las impresiones 3D que se han venido desarrollando a lo largo de este proyecto por fin han pisado un espacio museístico y se han puesto a prueba como exposición y ayuda al guion museístico, facilitando así la comprensión del pasado a través de la materialidad, y el acercamiento del visitante al patrimonio.

La iniciativa, que está pensada inicialmente para las personas con discapacidad visual, también abarca la posibilidad de poner a disposición de todos los usuarios el patrimonio arqueológico a través de la impresión de modelos 3D que imitan las piezas originales lo máximo posible, tanto en tacto como en peso de las piezas.

Esta breve exposición permitió a los usuarios disfrutar de las impresiones terminadas y en proceso de terminar, expuestas en la sección de ajuares visigodos del Museo de Guadalajara, en el Palacio del Infantado de Guadalajara, España. La sorpresa de todos los usuarios vino cuando vieron que los modelos los podían coger y manipular ellos mismos, ya que no es habitual encontrar elementos interactivos de este tipo.

Durante la presentación varios grupos se acercaron y pudieron ver de cerca el trabajo que hemos llevado a cabo. Estas piezas y otras nuevas se expondrán de forma definitiva en el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Reccopolis, Zorita de los Canes, Guadalajara. Mientras tanto, se pueden encontrar los modelos 3D subidos al sitio web del Proyecto ACCARQ.

Visita: www.reccopolisforall.es

RECCULT presenta recursos de accesibilidad en los Open Day de la UAH

El proyecto avanza en su objetivo de hacer accesible algunas de las piezas expuestas en el Museo de Guadalajara a través de modelos 3D. Estas piezas se han presentado por primera vez a los alumnos de educación secundaria en las Jornadas de Puertas Abiertas en la Universidad de Alcalá.

La impresión 3D se ha metido de lleno en la Arqueología para traernos una nueva oportunidad de acercar al público a su patrimonio cultural. Las piezas generadas a partir de fotografías, un software informático y una impresora de resina permiten a los visitantes poder manipular réplicas de algunos de los hallazgos más significativos de Reccopolis.

Estas iniciativas permiten a las personas que tienen discapacidad visual poder disfrutar del patrimonio arqueológico, hecho que hasta hace unos años no se habían tenido en cuenta en la arqueología. Este Proyecto acerca las piezas de modo que las personas pueden manipular réplicas idénticas a la originales y sentir el material que ha estado reservado durante mucho tiempo a un grupo reducido de la sociedad.

A partir de una serie de fotografías tomadas de las piezas arqueológicas desde todos los ángulos, siguiendo un estilo de stop-motion, se genera un modelo digital en 3D con un gran detalle. Tras ser optimizado en softwares de modelado 3D, se manda imprimir en resina para que conserven mejor los detalles. Estas impresiones se limpian de impurezas, se añaden capas de pintura y finalmente se añaden detalles para imitar la pieza original.

Durante la Jornada de Puertas Abiertas de la Universidad de Alcalá, celebrado el pasado 4 de abril, varios estudiantes de secundaria de la zona asistieron a la presentación de este proyecto. Durante este evento los alumnos pudieron participar y ser los primeros en experimentar el resultado de estas réplicas impresas que imitan a las originales.

Estas piezas y otras piezas serán expuestas próximamente en el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Reccopolis, en Zorita de los Canes, Guadalajara. Además, se pueden encontrar modelos 3D subidos al sitio web de ACCARQ.

Visita: www.reccopolisforall.es

ACCARQ – Nueva web accesible

ACCARQ es un proyecto de transferencia, con un fuerte componente aplicativo, que aúna la difusión del Patrimonio Cultural con nuevas herramientas de traducción y conformación de lenguajes inclusivos accesibles, y que tiene como marco de desarrollo y experimentación el Parque Arqueológico de Reccopolis (Guadalajara), vinculado al apropia Universidad de Alcalá. Se plantean tres líneas de actuación que se centran, por un lado, en el desarrollo de elementos lingüísticos y objetos 3D, en multilenguaje, que permita mejorar la difusión para colectivos con dificultad visual, auditiva o intelectual; por otro, la traducción a otras lenguas diferentes del castellano de contenidos explicativos ya existentes en el propio yacimiento dentro del marco del lenguaje accesible; y por último, la reformulación de las temáticas empleadas, mediante el empleo de lenguajes más inclusivos, asociados a una mayor visibilidad explicativa en torno a ejes de contenido que no están presentes en la actualidad: género e infancia.

ACCESIBILIDAD Y TRADUCCIÓN
Con este proyecto se busca proporcionar una accesibilidad al parque arqueológico de Reccopolis mediante el diseño de una página web accesible para las personas con discapacidades visuales y auditivas.

USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
Aplicamos el uso de las nuevas tecnologías como la creación y modelado siguiendo la disciplina de las humanidades digitales para producir recreaciones de material arqueológico y facilitar el entendimiento de la cultura material.

DIFUSIÓN DE CONTENIDOS
El proyecto busca dar más visibilidad al conocimiento del parque arqueológico de Reccopolis de manera que el conocimiento pueda llegar a más personas.

Visita: www.reccopolisforall.es