III Jornada de Puertas Abiertas en el Castillo de Uceda 2025

La III Campaña de Excavación Arqueológica del Castillo de Uceda llega a su fin un año más. Y como es de costumbre, desde el Área de Arqueología y el Ayuntamiento de Uceda se organizan una Jornada de Puertas abiertas en las que cualquiera puede acudir al yacimiento habiendo rellenado las inscripciones mandando un correo electrónico al enlace que se deja al final de esta noticia. 

En estas jornadas podrás conocer de primera mano todo el trabajo que se ha realizado en el Castillo durante esta última campaña, además,

observarás de primera mano alguno de los materiales arqueológicos que se han podido recuperar del yacimiento y que resultan de un gran interés.

Si estás interesado no pierdas la oportunidad de visitarnos:

Lugar: Municipio de Uceda
Fecha: Sábado 11 de octubre
Hora: de 09:30 a 14:00 horas.
Inscripciones: oficinaproximidad@uceda.es 

Te esperamos en el yacimiento.

Financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Uceda, la Diputación de Guadalajara y la Universidad de Alcalá.

ACCARQ – Nueva web accesible

ACCARQ es un proyecto de transferencia, con un fuerte componente aplicativo, que aúna la difusión del Patrimonio Cultural con nuevas herramientas de traducción y conformación de lenguajes inclusivos accesibles, y que tiene como marco de desarrollo y experimentación el Parque Arqueológico de Reccopolis (Guadalajara), vinculado al apropia Universidad de Alcalá. Se plantean tres líneas de actuación que se centran, por un lado, en el desarrollo de elementos lingüísticos y objetos 3D, en multilenguaje, que permita mejorar la difusión para colectivos con dificultad visual, auditiva o intelectual; por otro, la traducción a otras lenguas diferentes del castellano de contenidos explicativos ya existentes en el propio yacimiento dentro del marco del lenguaje accesible; y por último, la reformulación de las temáticas empleadas, mediante el empleo de lenguajes más inclusivos, asociados a una mayor visibilidad explicativa en torno a ejes de contenido que no están presentes en la actualidad: género e infancia.

ACCESIBILIDAD Y TRADUCCIÓN
Con este proyecto se busca proporcionar una accesibilidad al parque arqueológico de Reccopolis mediante el diseño de una página web accesible para las personas con discapacidades visuales y auditivas.

USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
Aplicamos el uso de las nuevas tecnologías como la creación y modelado siguiendo la disciplina de las humanidades digitales para producir recreaciones de material arqueológico y facilitar el entendimiento de la cultura material.

DIFUSIÓN DE CONTENIDOS
El proyecto busca dar más visibilidad al conocimiento del parque arqueológico de Reccopolis de manera que el conocimiento pueda llegar a más personas.

Visita: www.reccopolisforall.es

III Jornada de Puertas Abiertas

El proyecto RECCULT organiza el próximo

Viernes 15 de noviembre las II Jornadas de Puertas Abiertas.

Estas consistirán en diversas visitas guiadas al yacimiento Arqueológico de Recópolis en las que se realizará una visión general de esta excepcional ciudad de época visigoda, y se adelantarán algunas de las novedades obtenidas por el proyecto.

La jornada se iniciará a las 11 de la mañana desde el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico.

II Jornada de Puertas de Abiertas

El proyecto RECCULT organiza el próximo

Viernes 18 de octubre de 2024 las II Jornadas de Puertas Abiertas.

Estas consistirán en diversas visitas guiadas al yacimiento Arqueológico de Recópolis en las que se realizará una visión general de esta excepcional ciudad de época visigoda, y se adelantarán algunas de las novedades obtenidas por el proyecto.
La jornada se iniciará a las 11 de la mañana desde el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico.

Apúntate: arqueologia@uah.es

El Proyecto RECCULT: Una revisión de la Cultura Material de Reccopolis

Reccopolis y su Cultura Material: del objeto al espacio construido (SBPLY/21/180501/000205) supone una nueva investigación de los conjuntos materiales del yacimiento a partir de diversas líneas de investigación, centradas en una revisión de la funcionalidad de espacios concretos, una actualización de la documentación topográfica con el empleo de nuevas tecnologías y un mayor conocimiento de series concretas de la cultura material. Los trabajos se han focalizado en espacios de Reccopolis que han merecido un menor interés dentro de la explicación del yacimiento, o con una información limitada fruto de las campañas de la década de los 40 y 70.

Hasta la fecha dentro del proyecto RecCult se ha realizado:

  • Una revisión de los contextos monetarios del yacimiento, con una reinterpretación de la temporalidad y el uso de algunos ejemplares, así como el reestudio de algunos materiales de los que faltaban investigaciones más amplias (ponderales, estáteras…).
  • Un análisis de las áreas próximas a espacios funcionales concretos (talleres, tiendas), y que a lo largo del siglo VII acabaron formando parte de los conjuntos productivos, lo que demuestra la vitalidad artesanal de Reccopolis en época visigoda.
  • Un reestudio a partir de los principios de la Arqueología de la Arquitectura de áreas concretas que permiten conocer, en mayor medida, la evolución arquitectónica y constructiva que vivió la ciudad desde finales del siglo VI.
  • Una profundización en los recursos de divulgación y accesibilidad en el Parque Arqueológico para colectivos con dificultades visuales, auditivas y cognitivas. El desarrollo de estos es el objeto central del proyecto ACCARQ (Accesibilidad, Arqueología y Difusión. Nuevas formas de caracterización de contenidos culturales accesibles e inclusivos en un yacimiento arqueológico) dentro de los proyectos de Transferencia de la Universidad de Alcalá (UAH-PTUAH23/005), y del que Recópolis también forma parte.

El comienzo de las excavaciones sistemáticas

La inesperada muerte de Juan Cabré (agosto de 1947), la difícil relación entre el Comisario Provincial de Guadalajara Francisco Layna Serrano y el responsable de la arqueología en ese momento (Julio Martínez-Santa Olalla) explican la paralización de las excavaciones en Reccopolis. Tras la dimisión del primero en 1949, Santa Olalla intentará reanudar de nuevo los trabajos sin éxito. Todavía en 1952 seguía en contacto con Encarnación Cabré, la hija del primer excavador, intentando agrupar los materiales dispersos para su publicación y barajando nuevos trabajos.

Tras los cambios sufridos en la arqueología española como resultado de la defenestración parcial de Santa Olalla en 1955, el Instituto Arqueológico Alemán (Helmut Schlunk) manifestó su interés por realizar nuevas investigaciones en el yacimiento, que darían como resultado tres publicaciones en diferentes años en la revista Madrider Mitteilungen (1964, 1965 y 1967) en la que se combinaron estudios históricos sobre las razones de la fundación de la ciudad, junto a una aproximación a las dimensiones de la ciudad y una revisión de los resultados de los trabajos de Juan Cabré.

A finales de la década de los 60, la Universidad de Barcelona realizará una pequeña excavación al sur del área de intervención de los años 40, bajo la dirección de Eduardo Ripoll (1968) que permitió observar nuevas estructuras. Pero el proyecto que más continuidad ha tenido en diversas fases es el que comienza a gestarse a partir de 1975. En un primer momento dirigido por Manuel Fernández Miranda, Rodrigo de Balbín Behrmann, Dimas Fernández Galiano y Javier Faci Lacasta que elaboraron una nueva topografía y comenzaron la excavación en el área de viviendas y los espacios productivos próximos a las zonas de manufactura de vidrio, a partir de 1977.

En 1981 se emprende la excavación de otras áreas del yacimiento ya bajo la dirección única de Lauro Olmo-Enciso. Se inicia la excavación del recinto amurallado, la puerta suroccidental y se realiza también una síntesis interpretativa de la basílica, así como el comienzo de la excavación del sector meridional del complejo palatino. Las excavaciones se producirían en diversos momentos hasta 1986, cuando vuelven a detenerse..

Imágenes: Ministerio Cultura y Deporte© – Área de Arqueología© (UAH)

Las primeras excavaciones (II)

Los trabajos de 1945 significaron un salto cualitativo para el conocimiento sobre Reccopolis, resultado del aumento de recursos económicos. Junto a la finalización de la excavación del espacio de la basílica, se produjo un trabajo de desescombro y excavación de dos grandes construcciones contiguas a la Iglesia, que fueron interpretadas como “un gran palacio”. Además, el 12 de septiembre de 1945 se produjo el hallazgo de un gran conjunto numismático formado por 90 monedas de oro. Su aparición fue uno de los éxitos de la campaña y un importante hito en el estudio de las producciones monetarias visigodas (tremises). El tesoro estaba formado por acuñaciones del reino visigodo, suevo, merovingio y el imperio bizantino en la segunda mitad del siglo VI d. C. Aunque la ocultación mereció una publicación poco después de su hallazgo (1946), la repentina muerte de J. Cabré en 1947 fue el factor principal que impidió la publicación completa de los resultados obtenidos.

El tesoro y el lugar del hallazgo supuso también un quebradero de cabeza para el excavador. Cabré consideraba que un proyecto urbanístico y arquitectónico como Reccopolis, solo podía desarrollarse sobre un sustrato romano anterior. Así lo defendió a lo largo de 1946 tanto en el II Congreso de Arqueología del Sudeste Español, como en un monográfico sobre el tesorillo publicado por la Comisaría General de Excavaciones. El arqueólogo consideraba que la iglesia se había construido como un pequeño templo rural a principios del s. V, con una única nave. A lo largo del siglo VI habría sufrido una amplia transformación con la articulación de tres crujías, que coincidiría con la fase de organización de la ciudad bajo el gobierno de Leovigildo (569-586 d. C.), construyéndose contiguamente a la basílica un “gran palacio”. La propuesta cronológica se apoyaba además de la interpretación arquitectónica, en la recuperación durante la excavación de materiales de “carácter puro romano” como basas, fustes y varios capiteles de estilo corintio, fragmentos de sarcófago y diversas monedas de Graciano de las que no se aportaban más detalles. Cabré defendía, por tanto, un proceso evolutivo en la conformación del yacimiento en el siglo VI, a partir de la existencia de un templo de pequeñas dimensiones que se levantó en el s. V y de un yacimiento romano previo. También a partir de los hallazgos de las monedas en 1945, Cabré planteó la destrucción de la ciudad entre el 582-383, ya que en el conjunto monetario hallado solo aparecían algunas monedas de Leovigildo que servían de cierre temporal del tesoro.

Las excavaciones de 1945 fueron un éxito, pero dejaron muchos interrogantes sin resolver, tal como se observa en la polémica suscitada en torno a Reccopolis entre el propio Cabré y Pío Beltrán Villagrasa durante el mencionado II Congreso de Arqueología del Sudeste celebrado en marzo de 1946 en Albacete, con la cronología del tesorillo como elemento central.
Muchas de las cuestiones tendrán que esperar durante décadas para resolverse, como fruto de la muerte de Cabré y la paralización de las excavaciones hasta la década de los 70.

Aun así, la importancia de Reccopolis, su ubicación y su importancia para el estudio de la época visigoda había quedado demostrada. Fruto de todo ello, se produjo la declaración de Monumento Histórico Artístico el 10 de abril de 1946.

Imágenes: IPCE

Referencias: Juan Cabré, Archivo Cabré, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte

Las primeras excavaciones (I)

El 27 de mayo de 1944 comenzaron las primeras excavaciones en Reccopolis, dirigidas por el arqueólogo Juan Cabré Aguiló (1882-1947). Se ponía así fin a un largo periodo que se había iniciado en 1894 con la confirmación de la localización del yacimiento que había realizado el cronista provincial de Guadalajara y futuro director del Museo Arqueológico Regional, Juan Catalina García López (1845-1911). Estos primeros trabajos giraron en torno a las estructuras arqueológicas que eran visibles, que se situaban en torno a una vieja ermita que se encontraba desmantelada, y que se utilizaba como redil.

La excavación suponía un empeño personal de Francisco Layna Serrano (1893-1971), Comisario de Excavaciones de la Provincia de Guadalajara, que había logrado convencer de la importancia de la investigación a Julio Martínez Santa Olalla (1905-1972), Comisario General de Excavaciones. Este último fue el encargado de seleccionar al propio Cabré, con el que mantenía una ambigua relación de amistad y protección, que había pasado por diversos altibajos. 

Esta primera campaña se extendió hasta el 10 de julio, trabajando en ella 19 peones de Zorita de los Canes y la vecina Almonacid. El propio Layna describió lo hallado:

“Como esperábamos, bajo las ruinas de una ermita románica alzada durante el siglo XII en aquel descampado, sin hacer previo descombro ni ahondar los cimientos, ha aparecido la planta de una basílica con disposición y caracteres indudablemente visigodos, de tres naves, pero las laterales puede decirse que independientes de la central, y en forma de cruz latina; a los pies se ha descubierto el nártex, constituido por un pequeño vestíbulo cuadrilátero con cuatro columnas en las esquinas, de las cuales subsisten las correspondientes basas, y dos pasos laterales a más de la puerta de entrada; a la izquierda se muestra el baptisterio, y en éste la piscina para los bautismos por inmersión, y en el centro una pequeña ara de sacrificios, con ceniza en torno, lo cual prueba haberse verificado aquellos hasta el siglo VIII en que el edificio fue arrasado por igual que toda la ciudad. También bajo espesa capa de escombros han aparecido dos sepulturas en el suelo con sus laudas rotas, sin inscripciones pero con adornos esculpidos; varios trozos de piedra exornada con flores cuadrifolias, decoración geométrica, cruces de tipo bizantino o sea de brazos iguales con los extremos ensanchados y aves simbólicas afrontadas, todo ello tallado a bisel y muestra un arte rudo de clarísima filiación visigoda; algunos de estos fragmentos son parte de una pilastra emplazada en el vestíbulo, con profunda excavación de la parte alta para enastar o fijar una cruz. Ha quedado a la vista el pavimento de la basílica, pavimento continuo hecho con hormigón según la manera romana y con la particularidad de formar ese piso un apreciable declive a partir del presbiterio, donde sobre tres gradas, se conserva la mesa de altar, visigoda, pero utilizada en la ermita románica que se construyó sobre estas ruinas. Esa inclinación del piso tenía por objeto que pudieran ver perfectamente el altar los fieles situados al pie del templo, sin que estorbaran a tal objeto los que estaban delante. A la izquierda del nartex , o sea a los pies del edificio, se han descubierto los solares de varias estancias cuyo uso probable no es posible determinar hasta ampliar en años venideros la zona excavada…”. 

La confirmación de la existencia de Recópolis generó expectación y optimismo. En ese contexto debemos entender que, en la campaña del año siguiente, 1945, fuera una de las actuaciones mejor subvencionadas, junto a Medina Zahara y Mérida, ambas con el mismo importe…

(Continuará)

Imágenes: ©IPCE

La cerámica de Reccopolis

Junto a los conjuntos monetales, la producción de vidrio y la cerámica representan los mejores indicadores materiales para conocer la ciudad en época visigoda y emiral, con singularidades específicas dentro de la arqueología altomedieval peninsular.

La importancia de la fundación de Reccopolis por las fuentes textuales de época visigoda, es posible observarla también en la cultura material vinculada a la ciudad. En las dos últimas décadas, los trabajos arqueológicos han identificado áreas productivas relacionadas con la manufactura de recipientes de vidrio y metalistería, que muestran características singulares dentro del contexto peninsular. Pero también la cerámica de los siglos VI-VIII recuperada en contextos bien seriados, muestra rasgos individualizados que subrayan algunas ideas centrales que inciden en la singularidad del yacimiento.

Por un lado, la cerámica de época visigoda de Reccopolis ha sido producida mayoritariamente empleando el torno rápido, una realidad limitada en contextos no urbanos del centro de la Península Ibérica, y que señala a determinadas ciudades (Toledo, Reccopolis), como posibles centros alfareros de carácter regional.

Pero también la cerámica de los siglos VI-VIII recuperada en contextos bien seriados, muestra rasgos individualizados que subrayan la singularidad del yacimiento.

Otro de los elementos en los que incidirá Reccult será una profundización de la identificación de producciones mediterráneas en Reccopolis. Desde hace años las investigaciones han podido caracterizar un conjunto de recipientes de almacenaje, vinculados al transporte oleícola y vinícola que es posible localizar en espacios concretos del yacimiento, y que indican el comercio entre espacios costeros y la ciudad visigoda. Sin embargo, los conjuntos materiales no se limitaron exclusivamente a grandes contenedores, sino que también es posible observar cerámicas de cocina y comunes producidas en áreas tan lejanas como el Egeo.

Las diversas culturas materiales tuvieron entre ellas una complementariedad tanto en su producción como en su uso. Los estudios cerámicos han incidido en la limitada presencia de vajilla de mesa, que sería sustituida en gran medida por los recipientes realizados en vidrio. Reccult pretende profundizar en esta realidad a lo largo del desarrollo del proyecto.

Pero junto a estos elementos, y desde el punto de vista microespacial y estratigráfico el proyecto está incidiendo en análisis de dispersión de materiales, con el fin de identificar espacios de uso, y de manera concreta la posible polifuncionalidad de las áreas productivas.

Reccult pretende también establecer una tipología exhaustiva de la cerámica de Reccopolis para las fases visigodas y la primera etapa emiral, identificando usos, producciones y una caracterización en la manufactura que incluirá estudios petrográficos.

Por último, la visualización de materiales inéditos en una plataforma de visualización 3D dentro de la propia WEB del proyecto, supone un entorno de difusión inmediato.