International Workshop – «Paisajes Suburbanos, contextos materiales y productividad: el Mediterráneo en Época Postclásica (Siglos IV – VII/VIII d. C.)»

El área de Arqueología de la Universidad de Alcalá y el Instituto de Historia-CSIC organizan conjuntamente el International Workshop “Paisajes suburbanos, contextos materiales y productividad: el Mediterráneo en época postclásica (siglos IV-VII/VIII d. C.)”, que se celebrará entre el 4-6 de junio de 2025 en el Salón de Actos del Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá. La reunión es una extraordinaria oportunidad para dialogar en torno a los espacios periféricos en las ciudades altomedievales, la materialidad de esta última, y la importancia de las actividades artesanales en su interior y espacios aledaños. En el encuentro participan investigadores de primer nivel que están desarrollando sus líneas de investigación en España, Francia, Italia, Norte de África y Anatolia.

La actividad se incluye dentro del proyecto Reccopolis y su cultura material: del objeto al espacio construido (RECCULT) SBPLY/21/180501/000205, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

RECCULT y ACCARQ se presentan en el Museo de Guadalajara

Los modelos 3D causan una gran impresión y sorpresa a los visitantes del museo que pudieron disfrutar del patrimonio con sus propias manos en el Museo de Guadalajara, en el Palacio del Infantado.

Las impresiones 3D que se han venido desarrollando a lo largo de este proyecto por fin han pisado un espacio museístico y se han puesto a prueba como exposición y ayuda al guion museístico, facilitando así la comprensión del pasado a través de la materialidad, y el acercamiento del visitante al patrimonio.

La iniciativa, que está pensada inicialmente para las personas con discapacidad visual, también abarca la posibilidad de poner a disposición de todos los usuarios el patrimonio arqueológico a través de la impresión de modelos 3D que imitan las piezas originales lo máximo posible, tanto en tacto como en peso de las piezas.

Esta breve exposición permitió a los usuarios disfrutar de las impresiones terminadas y en proceso de terminar, expuestas en la sección de ajuares visigodos del Museo de Guadalajara, en el Palacio del Infantado de Guadalajara, España. La sorpresa de todos los usuarios vino cuando vieron que los modelos los podían coger y manipular ellos mismos, ya que no es habitual encontrar elementos interactivos de este tipo.

Durante la presentación varios grupos se acercaron y pudieron ver de cerca el trabajo que hemos llevado a cabo. Estas piezas y otras nuevas se expondrán de forma definitiva en el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Reccopolis, Zorita de los Canes, Guadalajara. Mientras tanto, se pueden encontrar los modelos 3D subidos al sitio web del Proyecto ACCARQ.

Visita: www.reccopolisforall.es

RECCULT presenta recursos de accesibilidad en los Open Day de la UAH

El proyecto avanza en su objetivo de hacer accesible algunas de las piezas expuestas en el Museo de Guadalajara a través de modelos 3D. Estas piezas se han presentado por primera vez a los alumnos de educación secundaria en las Jornadas de Puertas Abiertas en la Universidad de Alcalá.

La impresión 3D se ha metido de lleno en la Arqueología para traernos una nueva oportunidad de acercar al público a su patrimonio cultural. Las piezas generadas a partir de fotografías, un software informático y una impresora de resina permiten a los visitantes poder manipular réplicas de algunos de los hallazgos más significativos de Reccopolis.

Estas iniciativas permiten a las personas que tienen discapacidad visual poder disfrutar del patrimonio arqueológico, hecho que hasta hace unos años no se habían tenido en cuenta en la arqueología. Este Proyecto acerca las piezas de modo que las personas pueden manipular réplicas idénticas a la originales y sentir el material que ha estado reservado durante mucho tiempo a un grupo reducido de la sociedad.

A partir de una serie de fotografías tomadas de las piezas arqueológicas desde todos los ángulos, siguiendo un estilo de stop-motion, se genera un modelo digital en 3D con un gran detalle. Tras ser optimizado en softwares de modelado 3D, se manda imprimir en resina para que conserven mejor los detalles. Estas impresiones se limpian de impurezas, se añaden capas de pintura y finalmente se añaden detalles para imitar la pieza original.

Durante la Jornada de Puertas Abiertas de la Universidad de Alcalá, celebrado el pasado 4 de abril, varios estudiantes de secundaria de la zona asistieron a la presentación de este proyecto. Durante este evento los alumnos pudieron participar y ser los primeros en experimentar el resultado de estas réplicas impresas que imitan a las originales.

Estas piezas y otras piezas serán expuestas próximamente en el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Reccopolis, en Zorita de los Canes, Guadalajara. Además, se pueden encontrar modelos 3D subidos al sitio web de ACCARQ.

Visita: www.reccopolisforall.es

El Proyecto RECCULT: Una revisión de la Cultura Material de Reccopolis

Reccopolis y su Cultura Material: del objeto al espacio construido (SBPLY/21/180501/000205) supone una nueva investigación de los conjuntos materiales del yacimiento a partir de diversas líneas de investigación, centradas en una revisión de la funcionalidad de espacios concretos, una actualización de la documentación topográfica con el empleo de nuevas tecnologías y un mayor conocimiento de series concretas de la cultura material. Los trabajos se han focalizado en espacios de Reccopolis que han merecido un menor interés dentro de la explicación del yacimiento, o con una información limitada fruto de las campañas de la década de los 40 y 70.

Hasta la fecha dentro del proyecto RecCult se ha realizado:

  • Una revisión de los contextos monetarios del yacimiento, con una reinterpretación de la temporalidad y el uso de algunos ejemplares, así como el reestudio de algunos materiales de los que faltaban investigaciones más amplias (ponderales, estáteras…).
  • Un análisis de las áreas próximas a espacios funcionales concretos (talleres, tiendas), y que a lo largo del siglo VII acabaron formando parte de los conjuntos productivos, lo que demuestra la vitalidad artesanal de Reccopolis en época visigoda.
  • Un reestudio a partir de los principios de la Arqueología de la Arquitectura de áreas concretas que permiten conocer, en mayor medida, la evolución arquitectónica y constructiva que vivió la ciudad desde finales del siglo VI.
  • Una profundización en los recursos de divulgación y accesibilidad en el Parque Arqueológico para colectivos con dificultades visuales, auditivas y cognitivas. El desarrollo de estos es el objeto central del proyecto ACCARQ (Accesibilidad, Arqueología y Difusión. Nuevas formas de caracterización de contenidos culturales accesibles e inclusivos en un yacimiento arqueológico) dentro de los proyectos de Transferencia de la Universidad de Alcalá (UAH-PTUAH23/005), y del que Recópolis también forma parte.

El comienzo de las excavaciones sistemáticas

La inesperada muerte de Juan Cabré (agosto de 1947), la difícil relación entre el Comisario Provincial de Guadalajara Francisco Layna Serrano y el responsable de la arqueología en ese momento (Julio Martínez-Santa Olalla) explican la paralización de las excavaciones en Reccopolis. Tras la dimisión del primero en 1949, Santa Olalla intentará reanudar de nuevo los trabajos sin éxito. Todavía en 1952 seguía en contacto con Encarnación Cabré, la hija del primer excavador, intentando agrupar los materiales dispersos para su publicación y barajando nuevos trabajos.

Tras los cambios sufridos en la arqueología española como resultado de la defenestración parcial de Santa Olalla en 1955, el Instituto Arqueológico Alemán (Helmut Schlunk) manifestó su interés por realizar nuevas investigaciones en el yacimiento, que darían como resultado tres publicaciones en diferentes años en la revista Madrider Mitteilungen (1964, 1965 y 1967) en la que se combinaron estudios históricos sobre las razones de la fundación de la ciudad, junto a una aproximación a las dimensiones de la ciudad y una revisión de los resultados de los trabajos de Juan Cabré.

A finales de la década de los 60, la Universidad de Barcelona realizará una pequeña excavación al sur del área de intervención de los años 40, bajo la dirección de Eduardo Ripoll (1968) que permitió observar nuevas estructuras. Pero el proyecto que más continuidad ha tenido en diversas fases es el que comienza a gestarse a partir de 1975. En un primer momento dirigido por Manuel Fernández Miranda, Rodrigo de Balbín Behrmann, Dimas Fernández Galiano y Javier Faci Lacasta que elaboraron una nueva topografía y comenzaron la excavación en el área de viviendas y los espacios productivos próximos a las zonas de manufactura de vidrio, a partir de 1977.

En 1981 se emprende la excavación de otras áreas del yacimiento ya bajo la dirección única de Lauro Olmo-Enciso. Se inicia la excavación del recinto amurallado, la puerta suroccidental y se realiza también una síntesis interpretativa de la basílica, así como el comienzo de la excavación del sector meridional del complejo palatino. Las excavaciones se producirían en diversos momentos hasta 1986, cuando vuelven a detenerse..

Imágenes: Ministerio Cultura y Deporte© – Área de Arqueología© (UAH)

Las primeras excavaciones (II)

Los trabajos de 1945 significaron un salto cualitativo para el conocimiento sobre Reccopolis, resultado del aumento de recursos económicos. Junto a la finalización de la excavación del espacio de la basílica, se produjo un trabajo de desescombro y excavación de dos grandes construcciones contiguas a la Iglesia, que fueron interpretadas como “un gran palacio”. Además, el 12 de septiembre de 1945 se produjo el hallazgo de un gran conjunto numismático formado por 90 monedas de oro. Su aparición fue uno de los éxitos de la campaña y un importante hito en el estudio de las producciones monetarias visigodas (tremises). El tesoro estaba formado por acuñaciones del reino visigodo, suevo, merovingio y el imperio bizantino en la segunda mitad del siglo VI d. C. Aunque la ocultación mereció una publicación poco después de su hallazgo (1946), la repentina muerte de J. Cabré en 1947 fue el factor principal que impidió la publicación completa de los resultados obtenidos.

El tesoro y el lugar del hallazgo supuso también un quebradero de cabeza para el excavador. Cabré consideraba que un proyecto urbanístico y arquitectónico como Reccopolis, solo podía desarrollarse sobre un sustrato romano anterior. Así lo defendió a lo largo de 1946 tanto en el II Congreso de Arqueología del Sudeste Español, como en un monográfico sobre el tesorillo publicado por la Comisaría General de Excavaciones. El arqueólogo consideraba que la iglesia se había construido como un pequeño templo rural a principios del s. V, con una única nave. A lo largo del siglo VI habría sufrido una amplia transformación con la articulación de tres crujías, que coincidiría con la fase de organización de la ciudad bajo el gobierno de Leovigildo (569-586 d. C.), construyéndose contiguamente a la basílica un “gran palacio”. La propuesta cronológica se apoyaba además de la interpretación arquitectónica, en la recuperación durante la excavación de materiales de “carácter puro romano” como basas, fustes y varios capiteles de estilo corintio, fragmentos de sarcófago y diversas monedas de Graciano de las que no se aportaban más detalles. Cabré defendía, por tanto, un proceso evolutivo en la conformación del yacimiento en el siglo VI, a partir de la existencia de un templo de pequeñas dimensiones que se levantó en el s. V y de un yacimiento romano previo. También a partir de los hallazgos de las monedas en 1945, Cabré planteó la destrucción de la ciudad entre el 582-383, ya que en el conjunto monetario hallado solo aparecían algunas monedas de Leovigildo que servían de cierre temporal del tesoro.

Las excavaciones de 1945 fueron un éxito, pero dejaron muchos interrogantes sin resolver, tal como se observa en la polémica suscitada en torno a Reccopolis entre el propio Cabré y Pío Beltrán Villagrasa durante el mencionado II Congreso de Arqueología del Sudeste celebrado en marzo de 1946 en Albacete, con la cronología del tesorillo como elemento central.
Muchas de las cuestiones tendrán que esperar durante décadas para resolverse, como fruto de la muerte de Cabré y la paralización de las excavaciones hasta la década de los 70.

Aun así, la importancia de Reccopolis, su ubicación y su importancia para el estudio de la época visigoda había quedado demostrada. Fruto de todo ello, se produjo la declaración de Monumento Histórico Artístico el 10 de abril de 1946.

Imágenes: IPCE

Referencias: Juan Cabré, Archivo Cabré, IPCE, Ministerio de Cultura y Deporte

La cerámica de Reccopolis

Junto a los conjuntos monetales, la producción de vidrio y la cerámica representan los mejores indicadores materiales para conocer la ciudad en época visigoda y emiral, con singularidades específicas dentro de la arqueología altomedieval peninsular.

La importancia de la fundación de Reccopolis por las fuentes textuales de época visigoda, es posible observarla también en la cultura material vinculada a la ciudad. En las dos últimas décadas, los trabajos arqueológicos han identificado áreas productivas relacionadas con la manufactura de recipientes de vidrio y metalistería, que muestran características singulares dentro del contexto peninsular. Pero también la cerámica de los siglos VI-VIII recuperada en contextos bien seriados, muestra rasgos individualizados que subrayan algunas ideas centrales que inciden en la singularidad del yacimiento.

Por un lado, la cerámica de época visigoda de Reccopolis ha sido producida mayoritariamente empleando el torno rápido, una realidad limitada en contextos no urbanos del centro de la Península Ibérica, y que señala a determinadas ciudades (Toledo, Reccopolis), como posibles centros alfareros de carácter regional.

Pero también la cerámica de los siglos VI-VIII recuperada en contextos bien seriados, muestra rasgos individualizados que subrayan la singularidad del yacimiento.

Otro de los elementos en los que incidirá Reccult será una profundización de la identificación de producciones mediterráneas en Reccopolis. Desde hace años las investigaciones han podido caracterizar un conjunto de recipientes de almacenaje, vinculados al transporte oleícola y vinícola que es posible localizar en espacios concretos del yacimiento, y que indican el comercio entre espacios costeros y la ciudad visigoda. Sin embargo, los conjuntos materiales no se limitaron exclusivamente a grandes contenedores, sino que también es posible observar cerámicas de cocina y comunes producidas en áreas tan lejanas como el Egeo.

Las diversas culturas materiales tuvieron entre ellas una complementariedad tanto en su producción como en su uso. Los estudios cerámicos han incidido en la limitada presencia de vajilla de mesa, que sería sustituida en gran medida por los recipientes realizados en vidrio. Reccult pretende profundizar en esta realidad a lo largo del desarrollo del proyecto.

Pero junto a estos elementos, y desde el punto de vista microespacial y estratigráfico el proyecto está incidiendo en análisis de dispersión de materiales, con el fin de identificar espacios de uso, y de manera concreta la posible polifuncionalidad de las áreas productivas.

Reccult pretende también establecer una tipología exhaustiva de la cerámica de Reccopolis para las fases visigodas y la primera etapa emiral, identificando usos, producciones y una caracterización en la manufactura que incluirá estudios petrográficos.

Por último, la visualización de materiales inéditos en una plataforma de visualización 3D dentro de la propia WEB del proyecto, supone un entorno de difusión inmediato.

La moneda en Reccopolis

Reccopolis cuenta con uno de los conjuntos monetarios de época visigoda y emiral más amplios de la Península Ibérica. Reccult supone un reestudio de su contextualización arqueológica.

La moneda ha formado una parte fundamental en la historia de los trabajos en el yacimiento, desde el espectacular hallazgo de un tesoro de 90 tremises visigodos el 12 de septiembre de 1945, durante la segunda campaña de excavaciones dirigidas por Juan Cabré. Los diversos estudios sobre este conjunto monetario han puesto de manifiesto su estrecha relación con el momento de fundación de la ciudad, que se produjo en el 578. Una de las mayores particularidades reside en las monedas que lo forman, con acuñaciones visigodas, suevas, merovingias y bizantinas, lo que responde a una agrupación particular, excepcional en las ocultaciones monetarias de época visigoda. En la actualidad, es posible contemplarlo en el Museo Arqueológico Nacional.

Con posterioridad, los trabajos desarrollados desde la década de los 90, han permitido la recuperación de otros conjuntos, entre los que destaca el tesoro de moneda emiral andalusí localizado en el muro de cierre de la Iglesia, formado por nueve dírhemes de época del emir Abd al Rahman I (756-788).

Junto a estas grandes ocultaciones los hallazgos numismáticos en Reccopolis han sido diversos. La moneda es un material arqueológico que ha estado presente en las tres grandes fases del yacimiento: ciudad de época visigoda y emiral, espacio ruralizado andalusí, aldea pleno y bajomedieval. Una de las características más importantes ha sido su integración dentro de la secuencia temporal y estratigráfica del yacimiento. Entre los especímenes recuperados destacan tipos de época romana (altoimperial y bajoimperial), visigodos (s. VI y VII), emirales andalusíes (s. VIII y IX), de época taifa (s. XI) y también un importante conjunto de moneda cristiana bajomedieval y moderna.

Uno de los objetivos centrales del proyecto es el contexto de los objetos. En el caso concreto de la investigación monetaria, la caracterización espacial de todos los especímenes numismáticos y la profundización de la dialéctica entre la moneda con otros materiales arqueológicos y complejos construidos, desde la necesaria subordinación de la materialidad a las dinámicas y procesos estratigráficos.