ASIGNATURAS DE GRADO

Arqueología

Grado en Historia

La asignatura de Arqueología se centra en el estudio de métodos y técnicas aplicados al análisis de sociedades prehistóricas e históricas. Incluye contenidos sobre la historia y teorías de la disciplina, así como los avances técnicos más recientes en trabajo de campo y laboratorio.

También se trabajan casos prácticos de distintos contextos culturales y épocas, junto con formación directa con materiales arqueológicos, desarrollando habilidades en su análisis, datación y documentación científica.

El objetivo es ofrecer una formación general en Arqueología y preparar a los estudiantes para el ámbito profesional, dotándolos de herramientas básicas para el trabajo arqueológico. Además, la asignatura promueve los ODS 5 y 10, relacionados con la igualdad de género y la reducción de desigualdades, a través de contenidos y prácticas específicos.

Arqueología de Grecia y Roma

Grado en Historia

La asignatura Arqueología de Grecia y Roma ofrece una visión general de la formación de la cultura clásica en el Mediterráneo entre el 1200 a.C. y el siglo II d.C., a través del estudio del registro material.

Se analiza el final de las culturas minoica y micénica como origen del periodo arcaico griego, identificando las bases sociales y materiales del periodo clásico. También se estudian los cambios en el paisaje y en la organización de las nuevas sociedades en Grecia y Anatolia, observando la evolución urbana y sus manifestaciones materiales.

Otro bloque se centra en los orígenes de Roma, destacando la influencia etrusca y helenística, y el proceso de aculturación. Finalmente, se examinan los rasgos materiales distintivos del mundo romano, con especial atención al desarrollo urbano que marcará el modelo de muchas ciudades en Europa occidental y el Mediterráneo. La asignatura también fomenta los ODS 5 y 10, integrando contenidos y prácticas orientadas a la igualdad de género y la reducción de desigualdades.

Arqueología Medieval

Grado en Historia

La asignatura Arqueología Medieval estudia la evolución de las sociedades peninsulares entre los siglos VIII y XV, centrándose en la cultura material. Su objetivo es mostrar cómo la Arqueología ha replanteado muchas ideas tradicionales sobre la Edad Media, ofreciendo nuevas interpretaciones.

También se explora su conexión con otras disciplinas como la Arqueología Social, Histórica y del Paisaje, que ayudan a entender mejor fenómenos como el feudalismo, la islamización, la Alta Edad Media, la cristianización, la crisis urbana o el crecimiento económico bajomedieval.

Además, se destaca el valor de estudios interdisciplinarios actuales, especialmente los aportes de la Arqueobiología y la Arqueozoología al conocimiento del periodo.

La asignatura apoya los ODS 5 y 10, promoviendo la igualdad de género y la reducción de desigualdades mediante la selección de contenidos y prácticas inclusivas.

Arqueología, de los nacionalismos a la era de la globalización

Grado en Humanidades

La asignatura Arqueología: de los Nacionalismos a la Era de la Globalización analiza el desarrollo de la arqueología desde el siglo XIX hasta la actualidad, poniendo el foco en su papel en la construcción de las identidades nacionales. El curso estudia cómo la arqueología ha influido en el concepto de Nación y cómo corrientes como la Arqueología Histórica, Crítica y Social han cuestionado ese enfoque, proponiendo nuevas formas de investigación desde una perspectiva de ciencia social. Además, la asignatura promueve los ODS 5 y 10, fomentando la igualdad de género y la reducción de las desigualdades mediante textos y prácticas orientadas a esos objetivos.

Guadalajara y su patrimonio: estrategias sociales, científicas y económicas para el desarrollo

Asignatura transversal

La asignatura busca dar a conocer el patrimonio cultural de la provincia de Guadalajara a estudiantes de distintos grados del Campus de Guadalajara y de Alcalá. Su objetivo es mostrar cómo esta riqueza puede convertirse en motor de desarrollo social y económico, además de atraer y fijar población en zonas despobladas. Con un enfoque multidisciplinar, está abierta a cualquier alumno interesado en el patrimonio y en sus estrategias de investigación, difusión y aprovechamiento. Se estudiarán proyectos relevantes de paisajes culturales de Guadalajara, en el contexto de Castilla-La Mancha, Madrid y también ejemplos internacionales, con el fin de elaborar trabajos sobre comarcas de la provincia y proponer estrategias de desarrollo basadas en su patrimonio.

Arqueología de Género: educando e investigando en la igualdad

Asignatura transversal

La asignatura “Arqueología y Género: Educando e Investigando en la Igualdad” ofrece al alumnado una base teórica, epistemológica y empírica para estudiar la Arqueología del Género. Parte del reconocimiento de que las relaciones de género son fundamentales en toda cultura. El curso se organiza en varios bloques: comienza con los conceptos clave de los estudios feministas y de género, continúa con la historia de la Arqueología del Género y concluye con el análisis de cómo hombres y mujeres han construido su identidad a lo largo del tiempo. Además, se presentan y discuten críticamente las metodologías propias de la arqueología feminista en contextos nacionales e internacionales. Esta asignatura apoya los ODS 5 y 10, promoviendo la igualdad de género y la reducción de desigualdades.

Arqueología de las Grandes civilizaciones

Asignatura transversal

La asignatura Arqueología de las Grandes Civilizaciones ofrece una introducción a los temas arqueológicos más importantes. A través del estudio de culturas mediterráneas y prehispánicas, como la micénica, minoica, romana, griega, maya, inca y azteca, se abordan aspectos como el origen de la agricultura, la formación de estados, las religiones y el cambio climático. El curso combina la descripción de estas culturas con investigaciones actuales, relacionando pasado y presente y aclarando mitos o informaciones erróneas muy difundidas.

Living Alcalá: culture, history and archaeology

Asignatura transversal

La asignatura Living Alcalá está dirigida a estudiantes Erasmus que llegan a la Universidad de Alcalá en el primer cuatrimestre. Su objetivo es facilitar la integración cultural y académica en Alcalá de Henares, destacando su historia, cultura y arqueología. Durante las clases y actividades se exploran los aspectos que hacen única a la ciudad para la vida estudiantil, profundizando en la historia y arqueología de España en épocas moderna y contemporánea. Además, incluye visitas a lugares emblemáticos y yacimientos arqueológicos como Complutum y Alcalá la Vieja.